COVID19: Las 10 principales teorías de conspiración del momento

A medida que la crisis de COVID-19 empeora, el mundo también se enfrenta a una pandemia mundial de desinformación. Las teorías de conspiración, que se comportan como los mismos virus, se están extendiendo tan rápido en línea como el SARS-CoV-2 lo hace fuera de línea. A continuación las 10 principales teorías de conspiración que circulan.

Continue reading
Share Button

La energía eólica a gran escala podría aumentar la temperatura global

La energía eólica no es tan prometedora y causaría más impactos de lo que se pensaba según dos nuevos estudios de especialistas de la Universidad de Harvard. Su desarrollo intensivo contribuiría al aumento de la temperatura terrestre y requeriría hasta 20 veces más tierra de lo que se pensaba anteriormente; además, su impacto ambiental multiplicaría por 10 el de la energía solar y su rendimiento energético es 100 veces menor de lo estimado. Los autores de ambos estudios llaman a no ver su trabajo como una crítica dirigida a la energía eólica, sino como un primer paso para ser más serios en la evaluación de los impactos ambientales para todas las energías renovables.


Continue reading

Share Button

Estudio sueco: La agricultura orgánica/ecológica es peor para el medio ambiente

La agricultura orgánica produce menos de la mitad de los que se producen en sistema convencional, lo cual conduce a mayores emisiones indirectas de dióxido de carbono por la deforestación. Imagen: Chalmers University of Technology

Los alimentos cultivados en agricultura orgánica (también llamada “ecológica”) tienen un mayor impacto climático que los alimentos cultivados convencionalmente, debido a las mayores áreas de tierra requeridas así como a la mayor emisión final de CO2. Este es el hallazgo de un nuevo estudio internacional que involucra a la Universidad de Tecnología de Chalmers, Suecia, publicado en la revista Nature.

Continue reading

Share Button

Cómo el triunfo de Donald Trump aplastó al movimiento anti-transgénicos

Que diferencia en relación a un año atrás. Durante el verano pasado, el movimiento anti-transgénicos estaba montado en lo alto. La primera ley de etiquetado de organismos genéticamente modificados (OGMs) de la nación se inició el 1 de julio en Vermont, obligando a las compañías a revelar si sus productos contenían ingredientes que fueron modificados genéticamente. Unas semanas más tarde, el Congreso aprobó (y el Presidente Obama firmó) un controvertido proyecto de ley que exige etiquetado de OGM obligatorio para todos los productos alimenticios a nivel nacional. La legislación fue el resultado de años de exitoso lobby por parte de la industria de alimentos orgánicos y ecologistas para alarmar a los consumidores sobre los OGMs en sus alimentos – por reglamento los alimentos orgánicos no pueden contener OGMs, la industria orgánica solo quiere hacer que los OGMs suenen peligrosos para que la gente compre más productos etiquetados como orgánicos y no-OGM. La legislación fue apoyada por celebridades como Gwyneth Paltrow, quien protagonizó una conferencia de prensa en Capitol Hill para respaldar la medida, y está fuertemente respaldada por políticos demócratas incluyendo al candidato presidencial Bernie Sanders.

Continue reading

Share Button

La energía nuclear no es el demonio que te contaron: 20 datos que quizás no sabías

nuclear

Actualmente hablar de energía nuclear en la sociedad o en debates políticos es algo complejo, aún hay muchos temores en el inconsciente colectivo y cuando se menciona el tema es inevitable no recordar las bombas de Hiroshima y Nagasaki, el desastre de Chernobyl, el más reciente accidente de Fukushima o los peligros inherentes a la exposición de la radiación ionizante. Hechos lamentables y negativos que opacan cualquier intento de análisis o conversación objetiva respecto a esta polémica fuente energética.

A continuación no pretendo tratar los detalles y terminología técnica en torno a esta energía (para eso pueden visitar artículos como el de la wikipedia que esta en la categoría de “artículo bueno“), sino entregarles un listado de datos interesantes (apoyados en imágenes/gráficos) que no suelen considerarse en el debate global sobre la energía nuclear, otros sobre la situación mundial de esta energía y algunos sobre uso de radiación para beneficio humano fuera del ámbito energético. Espero que les sirvan para ampliar sus conocimientos sobre la realidad de esta energía y/o reconsiderar su aporte y potencial para el desarrollo sustentable en nuestro planeta.

Continue reading

Share Button

Salar de Punta Negra: ¿Crimen ambiental? ¿O paranoia ecologista y desinformación periodística?

flamencos

Durante la semana pasada vi algunas noticias [ver aquí, aquí y aquí] y videos [ver aquí, aquí, aquí, aquí y aquí] sobre algo preocupante: una denuncia por parte de agrupaciones ciudadanas en contra de Minera Escondida por “grave daño ecológico” ocasionado al Salar de Punta Negra, ubicado en la segunda región de Antofagasta. El hecho fue calificado como un “crimen ambiental” y se acusa que el salar habría sido casi desecado por la extracción minera y despreocupación de los organismos fiscalizadores – hasta se menciona la desaparición de los flamencos que habitan el salar. Sin embargo, me llama bastante la atención la gravedad de lo denunciado, ya que en persona he visto el salar durante el presente mes de febrero (y en 2015) y nunca vi algún escenario apocalíptico en tal ecosistema.

Continue reading

Share Button

Crisis en la ciencia chilena: Una crítica al Estado, al sector privado… y a los científicos

protesta_moneda

El pasado jueves 12 de noviembre alrededor de 2000 científicos y estudiantes de ciencias nos aglomeramos afuera del Palacio de La Moneda para manifestarnos, y muchos colegas replicaron en sincronía los reclamos en Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Concepción y Valdivia. Es extraño ver salir de sus fríos laboratorios (o de su trabajo en terreno) a científicos con sus delantales blancos para exigir cambios al gobierno. De hecho no se veía una manifestación similar desde 2012 también en La Moneda y 2007 en la Plaza Bernarda Morín. ¿Qué nos llevó a coordinar la bautizada “rebelión científica”?

Para responder esa pregunta, debemos remontarnos a la “gota que rebalsó el vaso” durante la última semana de octubre: la renuncia de Francisco Brieva, entonces presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica  (CONICYT), la institución estatal que fomenta la formación de talento humano y el fortalecimiento de la base científica y tecnológica del país. Brieva asumió el cargo en septiembre de 2014, después de un año en que nadie fuese nombrado para ocupar el cargo tras la renuncia del anterior presidente José Miguel Aguilera en septiembre de 2013. La renuncia de Brieva ocurrió después de 6 meses de no pago de sueldo además de desinterés del gobierno, burocracia administrativa y dificultades presupuestarias, a pesar de los intentos de Brieva por reformar la institución y generar una institucionalidad moderna.

Continue reading

Share Button

La guerra por la edición génica solo se puso mucho más interesante

edición génica

Si deseas divulgar un poco de conocimiento real sobre edición de ADN (no sé, ¡En una fiesta!) aquí hay un consejo. En lugar de llamar a la tan mencionada y precisa herramienta de edición génica como “CRISPR“, llamala “CRISPR/Cas9“. CRISPR, como ves, solo se refiere a tramos repetidos de ADN que se ubican cerca del gen para Cas9, la proteína real que hace la edición de ADN.

Bueno, al menos por ahora. Hoy en día, los científicos que trabajan en edición génica arrojaron una curiosa noticia: Han encontrado un sistema CRISPR que implica una proteína diferente, que también edita el ADN humano, y, en algunos casos, puede funcionar incluso mejor que Cas9. Continue reading

Share Button

Conoce al maíz “Glass Gem”, una fascinante variedad multicolor

portadacorn

Los inicios de maíz (o “choclo” como decimos en Chile) se remonta a los agricultores nativos del centro sur de México, quienes hicieron un largo trabajo de domesticación que inició hace unos 9.000 años a partir del teocinte, una pequeña espiga incomestible con no más de 6 a 12 semillas envueltas por una dura corteza. A través de un largo proceso de selección y cruce, se fueron guardando y cultivando los ejemplares de mayor tamaño, con un número considerable de granos digeribles, y que se adaptaran mejor a distintas condiciones ambientales, llegando así a obtener una mazorca comestible que en nada se parecía a su ancestro. Curiosamente, solo el cambio en 5 genes produjo la colosal diferencia morfológica entre el teocinte y el maíz.

Durante miles de años las culturas mesoamericanas adoptaron el maíz en sus modos de vida agrícolas y ceremoniales, y lo desarrollan en las diversas formas que vemos hoy. Ese proceso de selección y mejoramiento ha proseguido hasta la actualidad sobre todo para la producción de variedades de maíz para agricultura de gran escala, convirtiendo a esta gramínea en el alimento básico de mayor producción a nivel global.

Sin embargo, también hay agricultores que han recuperado variedades nativas, y una de ellas es la que trata este artículo: la maravillosa variedad multicolor “Glass Gem” que ves en la foto de portada. Y no, no es photoshop, su gama de colores es real y se obtuvo después de una interesante travesía de fitomejoramiento.

Continue reading

Share Button

5 principales mitos de los “pro-vida” sobre el aborto

abortoportada

En la última semana, el aborto ha causado controversia en los Estados Unidos, el Reino Unido y en Chile. La ciencia médica se invoca a menudo en ambos lados del debate. Entonces, ¿Cuál es la evidencia en algunas de los principales afirmaciones sobre el aborto?

Hay pocos temas en el discurso moderno que son tan divisivos y plagados de malentendidos (y tan arraigados en la profunda convicción) como el aborto. Los del lado pro-elección del espectro argumentan que es derecho de la mujer elegir si se lleva o no a término un embarazo. Por otro lado, los activistas anti-aborto insisten en que desde el momento de la concepción el feto tiene un derecho inalienable a la existencia. En los últimos años, ha aumentado la polarización y el tema se ha convertido en una excepcional política partidista, con los aspectos personales y políticos cada vez más difíciles de separar.

En medio de todo el argumento apasionado, es fácil para los malentendidos y las ficciones llenar el vacío entre ideologías opuestas. Sin embargo, si queremos tener una discusión razonada sobre el derecho al aborto, tenemos que echar por la borda las falsedades persistentes que nublan el tema. Si vamos a elegir la razón por sobre la retórica, vale la pena abordar algunos de los mitos más perniciosos que surgen cada vez que se plantea la cuestión del aborto. Continue reading

Share Button